Nutrición

La adecuada nutrición en los equinos de competencia es fundamental para garantizar su buen desarrollo, funcionamiento y desempeño, ya que al participar en una actividad que posee una alta demanda de energía se requiere de una alimentación balanceada que supla las necesidades de los animales. Sin embargo, debido a la exigencia de este tipo de deporte muchas veces, con el fin de maximizar su rendimiento, se pasa por alto el bienestar de los animales, provocando que estos no cuenten con un porcentaje adecuado de forrajeo, que su dieta se base en concentrado o no se realiza una evaluación nutricional adecuada de acuerdo con las necesidades de cada individuo, lo que provoca una serie de problemas odontológicos y gastrointestinales sumamente graves si no se tratan a tiempo, debido a la delicadeza fisiológica de los caballos. De esta manera, se presenta un bienestar animal deficiente en donde se desarrollan una serie de conductas repetitivas anormales (CRA) o conductas redirigidas, y, por ende, afectando el resto de los dominios que comprenden el bienestar del individuo. (Equusline, 2018)

Existen diversos problemas odontológicos y alteraciones gastrointestinales debido a una mala alimentación, sin embargo, en esta ocasión profundizaremos únicamente en dos ejemplos, tales como:

  • Odontofitos: También conocido como puntas de esmalte corresponde a la patología odontológica que se presenta con mayor frecuencia en los équidos estabulados; se define como la formación de puntas afiladas en los premolares y molares, tanto superiores como inferiores en los caballos. Se debe principalmente al uso de concentrado y granos como parte de la alimentación de los caballos, puesto que esto implica que el animal realice movimientos verticales que provocan que los bordes vestibulares de las piezas superiores y los bordes linguales de las inferiores no se desgasten apropiadamente generando una serie de puntas. Si el problema persiste y no se trata a tiempo, puede generar laceraciones, ulceraciones, lo que conduce a una mayor predisposición a presentar cólicos y baja condición corporal. (Gutiérrez, 2016)

Indicadores para identificar el problema 

Indicadores Directos o en el Animal

Anorexia

Debido a la aparición de ulceraciones, el animal presenta dolor y molestia en la zona, se observa una notable reducción en el consumo de alimento.



Caquexia:

Pérdida de peso corporal, masa muscular y fuerza, en este caso, se debe a la reducción en el consumo de alimentos.

Alteraciones en la deglución y masticación:

Los équidos que presentan este tipo de patologías odontológicas suelen ingerir el alimento, masticarlo y regresarlo al suelo, no se presenta ingesta.


Esterotipias Orales

Bien sea aerofagia o morder madera, las estereotipias orales están estrechamente relacionadas con una deficiencia nutricional, la cual puede deberse a la baja calidad del alimento, cantidad inadecuada o mal manejo de este.


Ulceraciones

Comúnmente se presentan ulceraciones en las mucosas y el paladar producto de la deformación dentaria.

  • Presencia de comida no digerida en heces

  • Ladear la cabeza

  • Protestar durante la monta

  • Mal olor de boca

Indicadores indirectos o en el ambiente y gestión de recursos

Ausencia de registro ICA

Según el Instituto Agropecuario Colombiano los alimentos que poseen este certificado deben pasar por un riguroso control de calidad que garantice un balance nutricional, inocuidad y almacenamiento del alimento.

Tiempo de forrajeo

Los équidos son por naturaleza animales herbívoros por lo que la gran mayoría de los nutrientes los obtienen de los pastos y otra parte por el concentrado adecuado según las necesidades del animal; sin embargo, esto no siempre es posible debido a las limitaciones de tiempo, espacio y forrajes durante las competencias por lo que muchas hípicas optan por manejar una nutrición a base de concentrado. Esto se puede identificar al observar la presencia y tamaño de los espacios destinados para el forrajeo, además del tiempo disponible de cada caballo para esta actividad.


Almacenamiento, limpieza y gestión del alimento

Es importante que el alimento se encuentre almacenado en condiciones óptimas, libre de humedad, lluvia, luz solar directa, bajo una temperatura adecuada e inasequible a plagas como roedores. También es fundamental considerar la cantidad y número de veces que se proporciona el alimento, además de la limpieza de los comederos y bebederos. (Brito, Figueroa, Montoya, Garnica, Ahumada, Salgado, Ochoa, Palomino, Araque, Gaitán, 2022)


Tratamiento y medidas correctivas

En caso de encontrar odontofitos éstos deberán ser limados con el objeto de que las muelas queden nuevamente planas y niveladas para mejorar la masticación y evitar lesiones en la boca. Debido a que la arcada dental de cada individuo es única no existe un tratamiento estándar por lo que se debe realizar un limado personalizado, sin embargo, existen una serie de técnicas para realizar el procedimiento de manera correcta. En primer lugar, se abre la boca metiendo el dedo pulgar dirigido hacia el paladar duro y del lado opuesto de las muelas que se van a limar, se sostiene la lengua y se jala con suavidad hacia fuera de la boca, con el fin de que el animal no la cierre y nos muerda o muerda la lima, después se introduce la lima de lado opuesto a la lengua. (E, Simeón. 2016)


Muelas Superiores:

La lima se coloca del lado externo de las muelas en un ángulo de 60º aproximadamente, posteriormente debe realizarse un movimiento de vaivén el tiempo necesario para que las muelas queden parejas, después de unos cuantos movimientos, se debe tocar la superficie de las muelas para calcular el número de movimientos más que se necesitarán para que el odontofito sea eliminado totalmente

Muelas inferiores: 

La lima se coloca en la parte interna (lingual) de éstas y se procede a hacer el movimiento de vaivén para que el odontofito desaparezca por completo, también se debe tocar regularmente para evitar limar demasiado las muelas.


Los dientes incisivos: En ocasiones también necesitan de un ligero limado para que la superficie de estos se encuentre nivelada. El procedimiento es el mismo que el anterior, en donde se deben realizar movimientos de vaivén hasta nivelar la superficie dental. (E, Simeón. 2016)


Prevención

El limado dental es el procedimiento rutinario más habitual en el caballo, el cual se debe realizar cada seis u ocho meses como mínimo ya que durante este tiempo el caballo puede empezar a sentir molestias en su boca debido al crecimiento de los picos de esmalte en sus dientes molares y premolares, reduciendo así las complicaciones de una problemática avanzada. También es importante tener una buena gestión en la nutrición de los animales, guiada por un equipo veterinario para garantizar una adecuada alimentación según las necesidades de cada individuo, comprendiendo su metabolismo, actividad física, edad, sexo entre otros; esto con el fin de prevenir la aparición de problemas odontológicos o gastrointestinales que comprometan la salud y, por ende, el bienestar del animal. (Valdez 2018)


 Bienestar Animal

Universidad de la Salle 

Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Programa de Medicina Veterinaria.

Docente: Victoria Pereira

Bienestar animal en Hípica Versalles


Hecho Por:

 

Catalina Hernández

Juliana Montaño 

Natalia Moncaleano 

Sofia Ruiz 

Estefania Pineda 


Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar